
“INTERNET crea una nueva zona de socialización” : una frase fuerte, extraña o irreal. Aunque la realidad pueda servir para atestiguar a favor de esta afirmación, únicamente los navegantes y las pocas personas que se dedican a investigar los nuevos procesos sociales que genera la "red" la afirman.
La discusión se encuentra abierta y junto a ella muchísimos interrogantes más que sobrevienen al tema. Hecho que, lejos de tener una respuesta acabada, deja abiertos nuevos caminos por andar a la sociología.
El primer enfoque a tener en cuenta, como relevante, es que la nueva problemática a estudiar va más allá de los límites de un país, ya que la "red" conforma en la actualidad otra de las formas globalizadoras, de la vida de los hombres, en el mundo de hoy.
Podríamos seguir enumerando muchos otros enfoques, como los efectos de la comunicación, las campañas políticas de los navegantes, el chateo; en síntesis, todo aquello que refiere una nueva zona de socialización vía la "red". Pero el tema en el que nos detendremos, en forma puntual en nuestra monografía, parte de aceptar la afirmación concreta de que la red de redes es una nueva forma de socialización, y como tal, si seguimos como referencia al derecho positivo, la pregunta será si ésta debe ser regulada por las instituciones.
Ahora bien, mientras la "red" se va extendiendo en proporciones importantes por el mundo entero y estas discusiones sobre su legalización empiezan a profundizarse sobre algunas cuestiones, en otras, como la evidente limitación estructural que tiene para gran parte de los hombres su acceso, parecieran dejar grandes espacios en blanco. Éstos últimos, sin temor a exagerar, conllevan a una de las nuevas formas de marginalidad que existen en la actualidad. Marginalidad que gravita, hoy y en un futuro no muy lejano, en forma muy similar a la alfabetización en otros tiempos. A este problema, en principio, nos parece importante buscarle las soluciones debidas (llámese medios legales) para evitar la problemática que genera.
A partir de lo antes dicho, realizaremos nuestro trabajo desde la siguiente pregunta. Si es una nueva forma de socialización, ¿debe legislarse sobre ella o las leyes existentes podrían corresponderse a la problemática que atañe? Y, sin ser el eje de la monografía, nos acercaremos a esta otra que si bien no profundizamos nos parece importante para próximos trabajos: ¿podríamos afirmar que la "red" forma parte de la política general de globalización?
La propuesta no es la búsqueda de una respuesta concreta al tema, ya que se necesitaría un análisis más profundo que este simple trabajo, sino la búsqueda de otras posibles preguntas que vayan marcando el sendero a seguir al respecto.
De algo estamos seguros: lejos de un hecho meramente comunicación al o jurídico, es por sobre todas las cosas una nueva forma de socialización a la cual la sociología no debe dejar de analizar. Para ello no sólo remitiremos a teoría sociológica sino que también y especialmente por una decisión metodológica a material recopilado dentro del ámbito jurídico. El motivo de la elección se debió a que nuestro primer paso fue buscar leyes sobre Internet, pero, como esto no fue posible ya que no existen- la búsqueda se fue derivando dentro del área jurídica informática.
No hay comentarios:
Publicar un comentario